sábado, 23 de abril de 2016

Captación de audio con el grabador de voz de Windows

Pasos para llevar a cabo la captación de audio


  • Damos clic en la tecla Windows de nuestra computadora y escribimos “Grabador de voz”. Cabe mencionar que como mi sistema operativo es el Windows 7 el nombre que tiene por default es “Grabadora de sonidos”
  • Lo seleccionamos y nos mostrará una ventana en la cual para grabar solo le daremos “Iniciar grabación” y cuando queramos pararla solo presionamos en “Detener grabación”. Ojo: En mi caso como es una computadora portátil el micrófono viene incluido y está activado por lo que no es necesario  usar manos libres, si fuese el caso de una computadora de escritorio se necesitaría de lo anterior mencionado
  • Al momento que detenemos la grabación en automático nos redirige a guardar el audio, si queremos podemos cambiar el nombre de la grabación. Y también por default guarda el audio en formato WMA (Archivo de Audio de Windows Media).
  • Y así se hace la captura de audio con la grabadora de sonidos de Windows 7.

Conversión en línea de imagen y audio a distintos formatos

Pasos a realizar

  1. Lo primero que tienes que hacer es ingresar a la página: http://www.online-convert.com/es         
  2. Visualizar que destino quieres utilizar puesto que hay varios, como el conversor de audio, video, de libros electrónicos, de archivos, generador de hash, de documentos pero en nuestro caso será de imágenes. 
  3. Seleccionamos el tipo de formato que queremos que se convierta nuestra imagen, en mi caso será a “BMP” y después en donde está la pestañita que dice “Ir” buscamos la imagen que vayamos a convertir, el formato de la imagen es “TIFF”
  4. Cuando seleccionamos está opción nos manda a otra ventana en donde nos da también la opción para ingresar la URL de la ubicación de una imagen que queramos convertir, y por otro lado nos muestra lo que son los “Ajustes opcionales”, en él se puede modificar el tamaño, el color, mejorar.
  5. Damos clic en convertir y en automático empieza el proceso de conversión al igual que la descarga de la imagen, esperamos un poco y tendremos nuestra imagen.
  6. NOTA: Para la conversión para los otros diferentes tipos de archivos es el mismo procedimiento que se debe de hacer, solo que obviamente los formatos para la conversión de uno al otro cambiarán al igual que los ajustes opcionales. 

Resultado final



Conversión de negativo a archivo digital (Imagen Digital)

Procedimiento       

  1. Abrir el archivo en Photoshop que vayamos a utilizar, de preferencia guardado en formato JPEG.
  2. Una vez abierta la imagen del lado derecho en el panel daremos “Clic” sobre la herramienta de la figura en la pestaña “Capas” botón inferior seleccionar opción “Invertir”
  3. Posteriormente nos vamos a la misma pestaña pero ahora seleccionamos la opción “Niveles”.
  4. Ya que hayamos hecho lo anterior nos aparecerá otra ventana en donde ajustaremos los colores de forma en la que nosotros queramos, pero debemos tomar en cuenta que primero debemos ajustar el rojo, luego el verde, azul y finalmente el RGB.
  5. Cuando hayamos hecho los cambios anteriores, lo que debemos hacer es irnos a la pestaña que dice “Capa” y seleccionar la opción acoplar imagen.
  6. Seleccionamos el recuadro punteado del panel izquierdo para “Seleccionar nuestra imagen y lo copiamos.
  7. Nos vamos a la pestaña archivo y seleccionamos nuevo, luego pegamos la imagen que copiamos y nos vamos a la pestaña de “Capa” nuevamente en donde daremos clic a “Tono/Saturación” y regulamos saturación y luminosidad.
  8. Una vez damos clic en “Capa” y seleccionamos “Corrección selectiva”
  9. Aquí nos abrirá una ventana en donde tenemos que mover y regular los colores (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) para obtener una combinación de colores lo más natural posible.
  10. Para finalizar nos vamos a “Capa” otra vez y le damos acoplar imagen y guardamos la edición.



Resultado final:



miércoles, 13 de abril de 2016

Conversión y compresión analógica-digital.

Conversión analógica-digital
La digitalización o conversión analógica-digital (conversión A/D o CAD) consiste en la transcripción de señales analógicas en señales digitales, con el propósito de facilitar su procesamiento (codificación, compresión, etcétera) y hacer la señal resultante (digital) más inmune al ruido y otras interferencias a las que son más sensibles las señales analógicas.
Comparación de señales analógica y digital
Una señal analógica es aquella cuya amplitud (típicamente tensión de una señal que proviene de un transductor y amplificador) puede tomar en principio cualquier valor, esto es, su nivel en cualquier muestra no está limitado a un conjunto finito de niveles predefinidos como es el caso de las señales cuantificadas.
Las señales analógicas no se diferencian, por tanto, de las señales digitales en su precisión (precisión que es finita tanto en las analógicas como en las digitales) o en la fidelidad de sus formas de onda (distorsión). Con frecuencia es más fácil obtener precisión y preservar la forma de onda de la señal analógica original (dentro de los límites de precisión impuestos por el ruido que tiene antes de su conversión) en las señales digitales que en aquéllas que provienen de soportes analógicos, caracterizados típicamente por relaciones señal a ruido bajas en comparación.
Ventajas de la señal digital

1.Cuando una señal digital es atenuada o experimenta perturbaciones leves, puede ser reconstruida y amplificada mediante sistemas de regeneración de señales.
2.Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, que se utilizan cuando la señal llega al receptor; entonces comprueban (uso de redundancia) la señal, primero para detectar algún error, y, algunos sistemas, pueden luego corregir alguno o todos los errores detectados previamente.
3.Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal.
4.La señal digital permite la multigeneración infinita sin pérdidas de calidad.

5.Es posible aplicar técnicas de compresión de datos sin pérdidas o técnicas de compresión con pérdidas basados en la codificación perceptual mucho más eficientes que con señales analógicas.
Inconvenientes de la señal digital
Se necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en el momento de la recepción.
Si no se emplean un número suficiente de niveles de cuantificación en el proceso de digitalización, la relación señal ruido (SNR) de la señal resultante se verá reducido.
El contenido en frecuencia de la señal digital viene limitado por la frecuencia de Nyquist, de forma que la componente máxima se corresponde con la mitad de la tasa de muestreo. Además, por cuestiones prácticas, se debe dejar un margen de seguridad desde la frecuencia de Nyquist y el límite de la banda de interés. Así por ejemplo, en los CD, cuya frecuencia de muestreo es 44,1 kHz, la componente máxima es 22,05 kHz y la banda de interés se limita a los 20 kHz (margen del 10%).
Digitalización
La digitalización o conversión A/D, básicamente, consiste en realizar de forma periódica medidas de la amplitud (tensión) de una señal; por ejemplo, la que proviene de un micrófono si se trata de (retención) por un circuito de retención (hold), el tiempo suficiente para permitir evaluar su nivel (cuantificación). Desde el punto de vista matemático, este proceso no se contempla porque se trata de un recurso técnico debido a limitaciones prácticas, y carece de modelo matemático.

Durante el “muestreo” y la “retención”, la señal aún es analógica, puesto que aún puede tomar cualquier valor. No obstante, a partir de la “cuantificación”, cuando la señal ya toma valores finitos, la señal ya es digital. Los cuatro procesos tienen lugar en un conversor analógico-digital.

Cuantificación: En el proceso de cuantificación se mide el nivel de voltaje de cada una de las muestras. Consiste en asignar un margen de valor de una señal analizada a un único nivel de salida. Incluso en su versión ideal, añade como resultado una distorsión no deseada a la señal de entrada: el ruido de cuantificación.

Codificación: La codificación consiste en traducir los valores obtenidos durante la cuantificación al código binario. Hay que tener presente que el código binario es el más utilizado, pero también existen otros tipos de códigos que también son utilizados.

Ejemplo de digitalización  

Una computadora o cualquier sistema de control, basado en un microprocesador, no puede interpretar señales analógicas porque sólo utiliza señales digitales. Es necesario traducir o transformar en señales binarias, lo que se denomina proceso de digitalización o conversión de señales analógicas a digitales.
Digitalización por muestreo de una señal analógica
·         Si el valor de la señal en ese instante está por debajo de un determinado umbral, la señal digital toma un valor mínimo (0).
·      Cuando la señal analógica se encuentra por encima del valor umbral, la señal digital toma un valor máximo (1).
El momento en que se realiza cada lectura, es ordenado por un sistema de sincronización que emite una señal de reloj con un período constante. Estas conversiones analógico-digitales son habituales en adquisición de datos por parte de una computadora y en la modulación digital para transmisiones y comunicaciones por radio.
Compresión
La compresión consiste en la reducción de la cantidad de datos a transmitir o grabar, pues hay que tener en cuenta que la capacidad de almacenamiento de los soportes es finita, de igual modo que los equipos de transmisión pueden manejar sólo una determinada tasa de datos.
Para realizar la compresión de las señales se usan complejos algoritmos de compresión (fórmulas matemáticas).
Hay dos tipos de compresión:
·     Compresión sin pérdidas: en esencia se transmite toda la información pero eliminando aquella que es redundante. Para ello se hace uso de conceptos de la Teoría de la Información.
·      Compresión con pérdidas: se desprecia cierta información considerada perceptualmente poco irrelevante. Este tipo de compresión aprovecha las limitaciones en la percepción del ser humano para eliminar aquella información que difícilmente puede percibir. No obstante una aplicación excesiva de esta compresión puede conducir a una pérdida de la “calidad” en el resultado final.
Las técnicas de compresión sin pérdidas se basan en algoritmos matemáticos que permiten la reducción de los bits que es necesario almacenar o transmitir. Un ejemplo común es la llamada “codificación de longitud de secuencias” (o codificación Huffman), utilizada por ejemplo en el código Morse. En este tipo de codificación se emplean secuencias de bits más cortas para aquellos símbolos muy frecuentes, dejando las más largas para aquellos que aparecen no muy a menudo. Así, en Morse, la letra 'e' (muy frecuente en inglés) se codifica con sólo un punto, mientras que la 'j' (con escaso uso en inglés) se codifica con un punto seguido de tres rayas. Como puede verse, el resultado es una reducción del número total de bits a transmitir o almacenar.
Las técnicas de codificación mencionadas son de gran utilización en los sistemas de transmisión digital. Sin embargo, en lo que se refiere al tratamiento digital de imagen y sonido, dada la aleatoriedad de este tipo de señales (todos los símbolos tienden a ser equiprobables), son poco efectivos en cuanto a la reducción del tamaño de los archivos resultantes.
Por eso, la compresión del sonido y la imagen para Internet se basa más en el conocimiento del funcionamiento de nuestros sentidos. Son técnicas que asumen pérdidas de información, de ahí su nombre de compresión con pérdidas, pero están diseñados de modo que las “pérdidas” no sean apenas percibidas por los seres humanos.

Como ejemplos clásicos se pueden citar:
·         La compresión gráfica GIF se basa en la utilización de una paleta de 256 colores estudiados cuidadosamente de acuerdo con la apreciación del color por ojo humano. Con esto se logra una razón de compresión de ⅓. Los 256 se pueden codificar con 8 bits, en vez de usar 24 bits para definir el color verdadero. La pérdida de información parece grande, pero ¿puede el ojo humano apreciar los matices de más de un millón de colores?

·         La compresión gráfica JPEG en lugar de definir la imagen por sus tres colores básicos (R;G;B), utiliza la trasformación de la información de color a la de luminancia (1 valor por muestra) y de crominancia (2 valores por muestra) de forma similar a como se emplea en la señal de televisión. Resulta que el ojo humano es más sensible a los cambios de brillo (luminancia) que de color (crominancia), por lo que estos códecs codifican la luminancia de todas las muestras o píxeles y un valor medio de cada una de los valores crominancias cada 4 píxeles. Para codificaciones de 8 bits por píxel, la cuenta de la razón de compresión es 4x8+8+8=48, en vez de 4x8x3=96 de la original.
Procesos de la conversión A/D.

Un conversor o convertidor de señal analógica a digital (Conversor Analógico Digital, CAD) es un dispositivo electrónico capaz de convertir una señal analógica, ya sea de tensión o corriente, en una señal digital mediante un cuantificador y codificándose en muchos casos en un código binario en particular. Donde un código es la representación unívoca de los elementos, en este caso, cada valor numérico binario hace corresponder a un solo valor de tensión o corriente.
En la cuantificación de la señal se produce pérdida de la información que no puede ser recuperada en el proceso inverso, es decir, en la conversión de señal digital a analógica y esto es debido a que se truncan los valores entre 2 niveles de cuantificación, mientras mayor cantidad de bits mayor resolución y por lo tanto menor información perdida.
Se utiliza en equipos electrónicos como computadoras, grabadores de sonido y de vídeo, y equipos de telecomunicaciones.

Integrantes:
·         Aquino Morales César Eduardo
·         Ruiz Gasca Juan Diego
·         Eguan Marrufo Aldo Felipe
·         Osorio Martínez Javier
·         García López Genaro de Jesús

Software de captura de imágenes

Scanner HP 4640 (Software) 


El editor viene incluido con el scanner, no es muy diferente a las demás, tiene opción para recortar lo escaneado a nuestro gusto, acepta diferentes formatos, escanea imagen y texto. 
Formatos:
·         TIFF (texto)
·         PDF (texto)
·         JPG ( Imagen)
·         PNG (Imagen)

Scanner HP 1510  (Software)
El editor viene incluido en la impresora, esta tiene la opción para recortar lo escaneado, acepta diferentes formatos, escanea imagen y texto.
Formatos:
·         TIFF (texto)
·         PDF (texto)
·         JPG ( Imagen)
·         PNG (Imagen)


Software para impresoras de Windows
Se llama Fax y Escáner y es propio de Windows, se tiene configurar con la impresora para que se pueda utilizar de manera correcta, es my sencillo de utilizar, escanea texto e imágenes.

Formatos:
·        TIFF (texto)
·         PDF (texto)
·         JPG ( Imagen)
·         PNG (Imagen)

·         BITMAP ( Imagen)

Caracterización de los dispositivos

Caracterización de los objetivos
El sistema queda caracterizado por la posición de los focos f y f´ de sus planos principales. la relación de conjugación o fórmula de gauss, esto es, la relación entre la posición del objeto y de la imagen se pueden expresar como:

Donde u y v son las distancias frontales objeto e imagen, respectivamente, y F es la distancia focal imagen de la lente. Todas estas distancias se miden desde los planos principales correspondientes.

La relación entre el tamaño del objeto y el tamaño de la imagen se denomina aumento lateral, M, y viene dado por:

martes, 12 de abril de 2016

Conversión analógica-digital


Gifcam

Gifcam es una aplicación que nos permitirá crear gifs  animados. La idea es que funcione como una cámara de vídeo que, manteniéndose por encima del resto de ventanas, es capaz de grabar la zona seleccionada pudiendo hacer rec/pause y  modificando el área de selección.
Puede grabarse durante el tiempo que queramos (rec) o  captura a captura (frame) y realizar gifs sin interrupciones o                                                   con diferentes marcos o cuadros.

Ejemplo de la creación de gif con respecto al tema.
 

  1. Descargas el programa Gifcam
  2. Ejecutas el programa en tu computador
  3. Una vez hecho esto, abres el programa y es aquí en donde empiezas con la creación de tu gif. Este mismo te permite hacer el grabado del fondo de tu escritorio.
  4. En nuestro caso nosotros hicimos una presentación de diapositiva en la cual le agregamos animaciones y tiempo para que al hacer la presentación automática pusiéramos encima la ventana de Gifcam y lo grabara.
  5. Por último, guardamos el gif en escala de grises.

Integrantes de equipo
  • César Eduardo Aquino Morales
  • Juan Diego Ruiz Gasca
  • Aldo Felipe Eguan Marrufo
  • Javier Osorio Martínez
  • Genaro de Jesús García López





domingo, 10 de abril de 2016

Elementos ópticos que intervienen en la captación de imagen

Elementos

La óptica es puede ser el elemento más importante de la cámara, y limita en gran medida la calidad de la imagen obtenida. Es un elemento óptico con un componente mecánico importante que está en todo momento controlado por el operador de la cámara.
  • ·    El sistema óptico está formado por un objetivo de focal variable denominado “zoom”, para variar la distancia focal y el foco. El operador de cámara actúa sobre el sistema motorizado regulando los diferentes elementos de la óptica.
  • ·     El objetivo “zoom” está formado por un conjunto de lentes que permiten la variación continua o gradual del ángulo de toma de la escena y del enfoque de la imagen captada en el filtro dicroico. 
  •     Las lentes están montadas en un eje común, algunas de las mismas son fijas y otras se pueden desplazar a lo largo del eje mediante el “control zoom”. El diafragma (iris), está situado en la zona central de conjunto de lentes que forman el sistema óptico. Los elementos móviles son controlados por servomecanismos que permiten mantener enfocada en todo momento la imagen obtenida del filtro dicroico en los CCD´s.
  • ·    El diafragma, se encuentra en la zona central del sistema óptico, y limita la abertura del conjunto óptico, determinando la abertura relativa sobre todo el margen de ángulos de toma.


Que el sistema óptico sea de focal variable es importante porque esto permite mantener una posición fija de cámara. Si no tendríamos que desplazarla cada vez que necesitemos variar el encuadre de la imagen; si requerimos una imagen mayor tendríamos que acercar la cámara al objeto, y al revés si queremos una imagen más pequeña tendríamos que acercar la cámara al objeto.

jueves, 7 de abril de 2016

Tipos de formato de imagen

PNG, JPG, BMP, GIF Y TIF 

Pasos para la captura de imagen

Creación de una imagen

El proceso de formación de una imagen digital obtenida a través de una cámara es el siguiente:
La luz que detecta el objetivo de la cámara pasa por el objetivo, atraviesa algunos filtros (depende del modelo de cámara) y llega hasta el sensor de imagen, denominado CCD, que formado por multitud de receptores fotosensibles, llamados "fotodiodos".
La luz incidente genera una pequeña señal eléctrica en cada receptor. A continuación, esta señal es transformada en datos digitales por el conversor ADC, datos que podemos representar como una serie de cadenas de ceros y unos, denominados dígitos binarios.
Estos números binarios (O,1), se representan como pequeños cuadraditos, llamados píxeles, que forman un mosaico. Como los píxeles suelen ser muy pequeños, el ojo y el cerebro del observador se encargan de formar una imagen contínua, ignorando las diminutas piezas que la forman.


Dispositivos de captura de imagen



Dispositivos de captura de imagen 
 Escaner   
 Función
Convertir un documento en papel en una imagen digital
Resolución (1200 x 2400 DPI)
Formato del documento: A4 (21 x 29.7 cm), menor frecuencia A3 (29.7 x 42 cm)
Velocidad de captura: Expresada en páginas por minuto (PPM)
El color de cada pixel se divide en tres componentes, rojo verde y azul o también RGB y es este el encargado de asignar valores binarios a cada píxel y envía los datos digitales para su codificación en video y su posterior almacenamiento y no solo para este tipo de aparato si no para todas aquellas que tenga sensores CCD.


Elementos externos: Pantalla de cristal, entradas USB, botones para uso manual.

Elementos internos: Sensor CCD, espejos que trasmiten la radiaciones de luz desde el original hasta el objetivo, conversor de señales A/ D.


·         Cámara digital
Función
Fotografía una imagen y crea de inmediato un documento en formatos estandarizados
Son capaces de grabar sonido y/o videos además de fotografías
Corrige efectos de imagen automáticamente.




Elementos externos: Sensor de imagen, monitor  LCD y conector USB
Elementos internos: Sensor CCD, luz de temporizador automático/ video y un pequeño motor oustocus


·         Smartwatch  
Función
Además de ser un reloj de pulsera visualiza y capta imagen y video. También ofrece un control remoto para smartphones. Compatible como un dispositivo NFC, protección contra el agua IP37, aplicaciones y software actualizado.
Elementos externos: Pantalla LCD de 1.6 pulgadas, material de aluminio y silicona o acero inoxidable
Elementos internos: Android 4.0, Bluetooth 3.0 y  batería de 400 mAh


·                                                                                                                     Tableta
                                                 Función
Ordenador portátil que captura imagen de alta definición
Carece de teclado físico, plataforma multimedia para visualizar películas
Elementos externos: Pantalla táctil, cámara frontal de 8Mpx y lápiz digital también.
Elementos internos: Tarjeta gráfica en 2 o 3 dimensiones, 16/32 Gb de almacenamiento interno, procesador Intel Core i5

Samsung Galaxy Gran Prime
                                                Función
El Samsung Galaxy Grand Prime es un smartphone Android orientado a selfies, este utiliza un formato muy común para guardar las imágenes que sean capturadas, que es el “jpg”.
Elementos externos:
Resolución de cámara principal
CMOS 8.0 MP

Infografia con piktochart

Infografia

Escuela: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre de la materia: Tratamiento digital de imagen y audio

Nombre: Cesar Eduardo Aquino Morales 
Grupo: 6204
Semestre: Sexto